I.E.R ZUNGO EMBARCADERO
Corregimiento de Zungo Embarcadero, Carepa, Antioquia, Colombia.

QUIENES SOMOS
ASPECTOS CULTURALES
Como se dijo al principio esta zona no posee identidad alguna cultural ya que en la convivencia cada raza étnica ha hecho su aporte.
Las formas de recreación en un principio fueron amenizadas por conjuntos empíricos que manejaron la Busaina, la Flauta y en última instancia el Clarinete y la percusión de tamboras y requintos.
Para 1.974 el Batallón donó a la Comunidad de Pueblo Nuevo una pequeña planta eléctrica la que le facilito la instalación de un “PICOT” y bocinas de 10 y 12 pulgadas que amenizaban las verbenas o reuniones y en las fiestas religiosas agrupaban a la comunidad en torno al Santo motivo de celebración. Ej: San Isidro Labrador, la Virgen del Carmen y las Mercedes al igual que en los años nuevos. (La Música predominante, se destacan la Terapia Reggae y principalmente predomina el gusto por el Vallenato. A demás se siente por el Porro y la Chirimía.
Los Bailes predominantes sobresalen: el Pasillo, el Bullerengue, el Son, el Merengue, champeta
Artesanías: Con los saldos de zuncho plástico se tejen cubre salas, alfombras y sillas. Con las cabuyas plásticas o Nylon se cubren sillas, hamacas, mallas y bolsos y se deshila para realizar tapizado para limpia pies y salida de baño.
Las Comidas son a criterio de cada grupo étnico.
Los negros consumen bastante Plátano, Pescado, Arroz,.
Los Chilapos (cordobés) consumen en su mayoría Yuca, Ñame Suero, Carne asoleada, maduros, mote de yuca y queso.
Los Antioqueños consumen Arepa, Frijol, Banano maduro, Quesito, Chicharrón. Entre otras.
RELIGIÓN
Hay predominancia de la religión Católica y se veneran las imágenes que presentan la figura de: Virgen de Fátima, Virgen del Carmen, María Auxiliadora, Virgen de las Mercedes y el Patrono San Isidro Labrador. Con cultos de misa, rosario y novenario a cada uno de los Santos.
En la zona también existen otras sectas religiosas como los Testigos de Jehová, la Interamericana, la Pentecostal con sus iglesias respectivas.


ESTUDIANTES
Los estudiantes son niños y jóvenes de la Región, que preocupados por su formación y superación se acercan a las Instalaciones de la Colegio a buscar el conocimiento y su transformación en seres capaces de encontrar un mejor futuro. Estos jóvenes que en su mayoría son del Corregimiento, les toca viajar desde gran distancia para poder recibir sus clases; utilizando para su transporte camiones que cargan la fruta del banano, los días que hay embarque se dificulta el transporte del estudiantado.
Los Alumnos llegan de Carepa (Casco Urbano), fincas ubicadas en el eje de la carretera y veredas del mismo corregimiento. Se cuenta con muchos alumnos en extra-edad niños en la primaria, secundaria y media de 14 a 16 años y en la básica Secundaria con más de 18 años. Lo más importante es que estos estudiantes quieren aprender pero por razones ajenas a su voluntad no pudieron seguir continuamente sus estudios y los han alternado con trabajo en las fincas o parcelas y descargando camiones para ayudar a sus familias.
PADRES DE FAMILIA
Los padres de familia de nuestra Comunidad Educativa son trabajadores del agro (Fincas Bananeras, Parcelas), Braceros, amas de casa cuyo anhelo es que sus hijos salgan adelante y tengan más adelante un mejor futuro razón por la cual hacen lo imposible para que día a día sus hijos puedan llegar al Establecimiento a cumplir con su jornada.
SITUACIÓN OBJETO
Nuestros diagnósticos se centran en la situación actual del Colegio Zungo Embarcadero (Planta física, docentes dotación entre otros), teniendo en cuenta los aspectos socio- políticos, cultural y económico que la rodea y que obligatoriamente toca a cada uno de los integrantes de las mismas.
Un aspecto a resaltar es la celebración de la Afrocolombianidad, donde se hace muestra folclórica y degustación de gourmet afro.
fotos archivo institucional. Francisco Arcila.
Folclore, del corregimiento.
Foto Archivo, Prospero Cuesta.




